jueves, 9 de octubre de 2014



 24 – IX- 2014


ANÁLISIS VISUAL
FASCINACIÓN POR LA IMAGEN

La clase de hoy ha consistido en primer lugar en contextualizar la palabra “Imagen”. La profesora ha preguntado, a nivel general, lo que era una imagen y, posteriormente nos ha dado unas pautas sobre el análisis visual.

LA IMAGEN
Es una reproducción fotográfica (en diapositiva o impresa en papel)

LECTURA DE IMÁGENES
Hay que aprender a ver para poder ver. Un ojo ilustrado es una mente capaz de entender lo que le rodea.

1.   Analizarlas para saber si esconden falsedades de elementos o contenidos significativos aparentemente casuales.
2.           Construirlas
3.           Contextualizarlas

¿QUÉ OBJETIVO TIENE?
1.        Comunicar, conocer historias del pasado, acercar distancias, dar fe de un
    hecho.
2.       Aplicaciones

3.        Informativa, persuasiva, simplificadora

¿QUÉ SE VA A APRENDER?
1.    Alfabetización visual
2.    Taller experimental
3.    Discusión abierta sobre resultados
4.    Conclusiones

CLASES DE LENGUAJES
Natural: Gesto, mímica
Convencional: Sonidos
Convencional escrito: Escritura figurativa
Ideográfico
Pictográfico

Entendemos por lenguaje la capacidad que tienen los hombres para expresar su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de signos vocales y ocasionalmente gráficos.

¿QUÉ ES EL LENGUAJE VISUAL?
Es el código específico de la comunicación visual
Nivel formal: Tamaño, formato, forma, color, iluminación textura.
Signos esquemáticos.

PRÁCTICA Nº 1: Por la explicación de tres compañeros hemos tenido que imaginar y realizar, el resto de la clase, un dibujo. Ellos han tardado 3 minutos en asimilar la imagen y nosotros hemos tardado 12 minutos en realizar el dibujo después de analizar la información. 
                       
                




El Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, José Jiménez, en su libro “Teoría del Arte” habla de la imagen y su repercusión mediática.



La imagen es una reproducción fotográfica (en diapositiva, o impresa en papel) y este hecho encierra todo un universo teórico.
Lo verdaderamente interesante es que en una aproximación la mirada inadvertida no distingue entre “la obra” y “la imagen”. Entre la Gioconda y una reproducción de la Gioconda.
Vivimos en una cultura de la imagen, en un mundo en el que nuestra experiencia de “las cosas", de todo tipo de cosas, se funde, se superpone, con nuestra experiencia de las imágenes tecnológicamente producidas de “las cosas”.
El arte ha sido siempre objeto de deseo, de posesión. Pero esa posesión estaba al alcance sólo de los muy poderosos, o de los poderes públicos de distinto signo que permitían un cierto disfrute común de las obras. Pero ahora la reproducción pone al alcance de cualquiera la imagen de las obras, y con ello convierte el arte, así como todos los bienes de cultura en general, en objeto de consumo masivo.


Como nos muestra Andy Warhol, en el mundo de hoy “Treinta son mejor que una".






Juan Francisco Casas

Tras sus primeros trabajos pasó a ser conocido como el artista del Bic, algo que ya tiene "asumido". Lo que le molesta de esa etiqueta es que "a veces se banaliza lo que en realidad es una característica más". Aunque reconoce que esa característica ha motivado que la gente se interese por su obra.


     
 El 12 de septiembre de 2014 el artista japonés Yoshihiro Suda inauguró en la Galería Elvira González su primera muestra individual en España, en la que expone sus pequeñas plantas y flores hiperrealistas de madera. El espacio de la galería y el ambiente de la misma es fundamental para la creatividad del artista japonés. Para Suda las esculturas son intervenciones, superposiciones sutiles a un espacio existente. Cada escultura es solo la mitad de la obra de arte: la otra mitad es su instalación.











No hay comentarios:

Publicar un comentario